jueves, 3 de julio de 2014

De collage.

Rememorando esos tiempos de escuela donde dánbamos rienda suelta a los papeles, la tijera y la plasticola; casi sin querer incursioné en esta técnica mixta de collage y pintura.

El primer trabajo resultó a partir de crear texturas y colores tanto con los papeles como con los óleos y luego de a poco fue apareciendo esta luna, el cielo y los edificios con calle adoquinada y todo.


Para el siguiente intento, busqué una foto y armé las figuras y el fondo directamente con papeles, terminando los detalles y delineando las formas con pintura.


El último trabajo fue una versión del cuadro del gran pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamin, un mix también de recortes de revistas y óleo jugando con los contrastes de valores que él propone.


jueves, 26 de junio de 2014

Un 24 junio, nacía Ernesto Sábato.


La fecha es el 24 de Junio, pero en esta oportunidad la efeméride vino con retraso. Sin embargo, no quería por eso dejar de compartir que ese día se celebra el nacimiento de Ernesto Sábato, gran escritor, ensayista, físico y pintor argentino.

En su casa, el día que cumplía 85 años. www.lanacion.com.ar

Sábato siempre fue el escritor que más cercano sentí, no sólo como lectora sino porque nací a pocas cuadras de su casa de Santos Lugares y así su cercanía física también lo fue desde lo literario y lo ideológico. En más de una oportunidad pasé siendo adolescente por la puerta de su casa con la ilusión de encontrarlo caminando en su jardín y, aunque sea tras la reja de la entrada, poder saludarlo.

De todas formas, fue un sueño que cumplí allá por Junio de 1999, pocos días después de su cumpleaños número 88. En esa oportunidad pude asistir junto a Darío (fiel acompañante en todo!) a una charla debate en la Boutique del Libro, en San Isidro, con motivo de la entonces reciente publicación de su libro autobiográfico "Antes del Fín". No sólo lo vi y lo escuche en vivo y en directo, sino que lo pude saludar y llevarme su dedicatoria en mi libro, que es uno de los tesoros de mi biblioteca. 
 
voraxlectora.blogspot.com

Era una tarde era fría, sin embargo una muchedumbre se reunió en la librería dos horas antes del horario acordado para poder conseguir un lugar.  Algunos ubicados en sillas, otros parados, los más osados sentados simplemente en el suelo y los que llegaron tarde tuvieron que conformarse con apoyar su nariz contra la vidriera y escuchar la charla desde afuera.  Pero todo valía con tal de verlo y escucharlo. 
Ernesto Sábato llegó a la librería escoltado por Elvira, su eterna ayudante que estuvo a su lado más de 25 años. Con pasos cortos y una sonrisa en la boca, en medio de aplausos y afectuosos saludos, se ubicó en el centro del salón para dar inicio al debate.

Si bien en esa oportunidad sugirió que ese libro sería el último, al año siguiente, en el 2000, publicó "La Resistencia" y en el 2004 "España en los diarios de mi vejez".  
Un 30 de Abril del 2011 fallece a los 99 años en su casa de Santos Lugares, faltando pocos días para cumplir 100 años.

A continuación, rescaté varios pasajes de su charla, que desde distintos momentos y facetas de su vida lo muestran tal cual era.
 
Su libro, “Antes del fin”.
“El libro último es el definitivo porque después me muero. Antes del fin quería dejar un testimonio. Es una especie de despedida. Tengo 88 años. Es cierto que he tenido ancestros que han llegado hasta los 110 años. Recién ahora empiezo a ver ciertas cosas, a darme cuenta de tonterías que uno ha hecho (...). Pero me siento muy bien”.
Su relación con la juventud.
“Yo quiero mucho a la juventud. Me llevo muy bien con los muchachos y muchachas (...) que en esta época terrible del mundo entero, están deseando saber a dónde se va a ir a parar. En este mundo tecnoláctrico y técnico, lo único que interesa son los números y el producto bruto nacional, algo bien llamado. Contra lo que muchos creen de los muchachos y muchachas, que están en la pavada, no es así. Yo tengo correspondencia con enorme cantidad de jóvenes, o en la calle o hablando en cualquier parte. No digo que sea la mayoría, pero la historia la hacen las grandes minorías, esos son los que hacen la historia (...). Me siento apoyado por ellos y los quiero. Me escriben muchas cartas y les respondo a los que puedo. Incluso hay algunas cartas muy desesperadas, como de suicidio. Pero también, el hecho de escribirle a uno indica que ellos, de alguna manera, quieren ver una salida y entonces hay que responder en serio. Tampoco hay que decirles cosas que no son ciertas o totalmente verdaderas (...). El suicidio es una especie de menosprecio de la vida. Hay que luchar por otras cosas que son importantísimas como la vida, el amor, la soledad (...)”.
Actitud “anarco-cristiana”.
“La anarquía en una época,  cuando yo era muchacho, eran esos que ponían bombas. Pero esos eran una minoría. La base del anarquismo no ha sido el resentimiento social. Los grandes movimientos sociales que transformaron el mundo fueron hechos por una elite de cuatro o cinco personas, los demás los siguen. Y generalmente esas luchas, procesos de transformación social lo han hecho siempre personas que no son ni pobres ni estaban resentidos socialmente. Incluso los que no son príncipes, son burgueses, como es el caso de Carlos Marx. Ellos lucharon por la justicia social. Uno de ellos fue Cristo, que no era un debilucho, era un tipo que se metía a pelear. Basta leer con cuidado las cosas que todos conocemos de Cristo como hombre”.

Doctorado en Ciencias Físico-Matemáticas”.

“Hice el doctorado en Ciencias Físico-Matemáticas. Me dieron una beca, que se da una por año, y fui a trabajar a los Laboratorios Curie. Yo iba a trabajar a la mañana, iba un poco dormido porque de noche me iba con amigos a cafés. Tenía una doble vida. Había conocido a una chica, que me había presentado un amigo, que estaba trabajando en los Laboratorios Curie y le daba los trabajos que tenía que hacer.  Era muy buena persona, muy inteligente y me retaba. Yo iba cansado, dormido, estaba hasta la una de la madrugada, pero no podía hacer nada, si a mi no me interesaba. Cuando abandoné la ciencia me consideraron un traidor".
Sueños y pesadillas.
“Estudié ciencia porque tenía un caos tan fenomenal, un caos psicológico. Sufrí mucho de pesadillas terribles. Me levantaba de noche, era sonámbulo, e iba a buscar a mi madre y le pedía agua. Vivía en un caos absoluto y eso se ve en todo lo que he escrito luego en mis novelas. Es caótico, es duro, misterioso, ¿qué tenía que ver eso con la matemática pura? Nada que ver. La matemática pura tiene una belleza, una armonía, una razón. Pero con eso no se resuelven grandes problemas, sirve para demostrar un teorema. [Los libros que he escrito] ayudan mucho, son una descarga. Son cosas que tienen que ver con el inconsciente, con el misterio, con los sueños. Ahí están las grandes verdades existenciales(...).  Una vez que hice el Doctorado, que cumplí con todos los deberes; después dije ‘yo he cumplido con esto, bueno ahora déjenme tranquilo’. Yo había escrito muchas cosas, tenía elementos de varias ficciones en marcha".
La tecnolatría.
“La tecnolatría es el endiosamiento de la ciencia, que con eso se cree que se van a resolver los grandes problemas de la humanidad. La técnica se está imponiendo sobre otros valores. La belleza, lo importante, lo esencial, lo que hace a la vida, a la muerte, a la soledad; esas son cosas fundamentales. Leí en el diario una página entera sobre un argentino que había llegado, que estuvo no se cuantos años en Estados Unidos y vino como un dios a resolver todos los problemas humanos, ¿qué problemas humanos va a resolver uno con esa clase de conocimientos y de idolatría?  Se salva de otra manera, con amor, cariño, intuición".
Su experiencia en Albania.
“Mi madre era albanesa. Es una nación muy rara que ha mantenido su raza, su lengua a muerte, que no ha cedido. Una de las cosas que a mí siempre me conmovió es que los turcos, que dominaron Europa por siete siglos, nunca pudieron con los albaneses. Es una raza sin mezcla, ellos mantuvieron su identidad. Cuando llegamos a Albania nos recibieron con un gran afecto y nos fueron trayendo cosas: flores, frutos, distintos tipos de tejidos regionales. Tuve dos regalos que fueron tremendamente fuertes, uno era la tierra del país de mi madre, que me emocionó mucho. Y después vino un señor con un cuaderno con una letra muy chiquita. En Albania hubo cárceles subterráneas, cárceles de oscuridad y este señor había estado doce años en una de estas cárceles. Me mostró ese cuaderno con letra muy chiquita, seguramente tendría una vela y me quedé conmovido, impresionadísimo. Tenía un texto de Camius y un texto mío de “Remotos Muchachos”, con los cuales había sobrevivido los doce años de cárcel. Tenía a los textos como un tesoro (...) y tal vez fueron esos dos textos los que lo salvaron de esos años en la oscuridad. También me vino a ver a la capital un argentino que era del grupo de Teresa de Calcuta que se había ido al norte de Albania a ayudar en un leprosario”.
Iniciación literaria.
“Entré [al mundo de la literatura] por el teatro. Mi hermano Pepe era muy fanático del teatro y en casa había una colección llamada ‘Bambalinas’ que era del teatro de todo el mundo, salvo de Argentina que, dicho sea de paso, tuvo grandes valores teatrales, consecuencia de la cruza de tres razas teatrales: los italianos, españoles y judíos. Yo leía esa colección a los diez años. Siempre me apasionó el teatro, incluso mis libros de ficción son teatrales y se pusieron varias veces en teatro. El teatro me apasionó siempre, se levantaba el telón y comenzaba la magia. Después vino una moda que fue hacer teatro abierto. Me acuerdo que estaba viendo una obra de teatro, entonces me agarró uno de los pies, y era teatro abierto porque participaban los espectadores, otra que espectadores, le di un tacazo al tipo y le dije: ‘oiga, ¿qué está haciendo usted ahí abajo?’. Salió el tipo aullando. El teatro es cerrado, otra que abierto”.
La pasión por la pintura.
“Desde chico tuve pasión por la escritura y la pintura. Cuando quedé mal de la vista y me prohibieron la escritura y la lectura, me dediqué más a la pintura. Generalmente leo los títulos de los diarios y eso me basta para amargarme el día. Tengo una pequeña teoría sobre la pintura: el pintor vive mucho más que, por ejemplo, los escritores; porque la pintura es sana, no tiene nada de intelecto. Si la pintura es intelectual, como lo ha habido, es una basura. Yo me levanto muy temprano, me hago un té y me pongo a pintar. Voy pintando lo que me sale. Uno empieza borroneando algo y después empieza a percibir, por lo menos eso es lo que yo hago. La pintura y la literatura son perfectamente compatibles, hay cosas que no se pueden hacer con palabras sino con pinturas y otras cosas al revés. A mí no me interesa lo intelectual en la pintura ni en la literatura, salvo que sea una cosa intelectual, como un ensayo. Pero una novela está hecha de locuras, barbaridades, horrores, humor negro. Lo que te da rabia, lo que te conmueve, lo que te sacude, eso es lo que hay que escribir. Con eso se descarga uno, por eso estoy vivo”.  

miércoles, 4 de junio de 2014

Té de limón y jengibre, para tardes otoñales.

Tarde fría, nublada y con dolor de garganta. Razón por la cual preparé este té de limón y jengibre que alivia molestias de la garganta, de los resfríos y los estados gripales.
Últimamente me hice fana del jengibre y lo uso mucho para cocinar, así que tengo siempre un trozo de este rizoma (tallo subterráneo) en mi frutera.



Pasé  por el limonero de casa (regalo y herencia de la abuela Emma, abuela paterna de mi marido) que está que explota de limones y ya está la lista de materiales. Sólo resta sumar miel (orgánica mejor), azúcar integral o stevia para endulzar.



Calentar en un jarrito dos tazas de agua con dos rodajas de limón y tres rodajitas de jengibre (o una cucharita de jengibre en polvo). Llevar a hervor y luego hervir por 5 minutos. Tapar y dejar reposar alrededor de 10 minutos, servir en una taza y endulzar.
Listo. Si se acompaña de algo rico para alegrar el paladar y el estómago, mejor aún.



viernes, 30 de mayo de 2014

Star Wars para los 8 de Santino

Soy fana de las mesas dulces para los cumples infantiles y aprovecho la oportunidad que me da la vida de realizarlas dos veces por año, en los cumpleaños de mis hijos.

En esta oportunidad comparto la propuesta que realicé para el festejo número 8 de mi hijo mayor, Santino.
La temática elegida fue la de Star Wars y en dos días, saliendo de una infección urinaria, puse manos a la obra y con poco presupuesto pero algunas ideas surgió una mesa dulce con algo más que una torta de cumpleaños.



Básicamente me manejo siempre de la misma forma: luego de elegir el tema del cumple, se deciden los colores, la torta y los bocados dulces que acompañarán.
En esta fiesta los colores fueron el negro, plateado, blanco y algo de celeste y verde. Siempre una mesa y un fondo.
La mesa fue cubierta con un mantel negro al igual que el fondo de la misma, el cual además contó con estrellas y redondeles en cartulina plateada y ¨planetas¨ realizados con bolas de papel de diario cubiertas con papel aluminio.
Se agregaron como decoración de la mesa muñecos y espadas de Star Wars.



La mesa dulce estaba conformada por dos grandes frascos de vidrio, uno con caramelos y el otro con pochoclos.
También se sumaron dos pies de torta que contenían mini rogelitos (fáciles: tapitas de copetín horneadas y rellenas con dulce de leche repostero, por arriba merengue, que puede ser el comprado en los cotillones que sólo se le agrega agua y se bate, queda bárbaro!!)

 

Completan el menú brochettes de frutas, torta de ricota, galletitas celestes en forma de estrellas, gelatinas de colores en frasquitos (que hace un tiempo descubrí que son un furor entre los niños) y pop cakes de vainilla y dulce de leche cubiertos en chocolate.


Torta mousse de chocolate como para no ser menos, coronada por frascos de aluminio, los de conservas, que sirven como contenedores de chupetines que fueron ¨vestidos¨ con papel aluminio simulando mini planetas.

No es necesario contar con un gran presupuesto, sólo la intención de buscar ideas, ponerle voluntad y con lo que hay en casa, poco más, poco menos, hacer una linda mesa dulce super casera, desde lo culinario como desde lo manual. Niños contentos y cumpleañero super feliz, eso es lo que importa, y por esa razón soy una reincidente como party planner de mis hijos!!!!

lunes, 26 de mayo de 2014

Estampas Japonesas.



Sin demasiadas pretensiones, tan sólo con el afán de dar lugar al ejercicio de escribir, en esta sección intentaré combinar mis prácticas del taller de pintura de Beti Alonso con mi curiosidad teórica sobre aquello que pinto.
En esta primera oportunidad le tocó el turno a las estampas japonesas. Fueron tres pinturas que realicé durante este verano y que sin quererlo formaron parte de una serie que me dio mucha gratificación personal realizar.


Dentro de la pintura japonesa surge entre los siglos XVI y XIX una corriente artística conocida como Ukiyo-e o Estampa Japonesa, que consistía en una compleja técnica de xilografía, es decir, en grabados en bloques de madera que luego eran impresos en papeles naturales tantas veces como colores tenía la imagen.

A través de un dibujo simple, nítido y colorido; las estampas japonesas recreaban la vida cotidiana de los campesinos, paisajes, costas, escenas de amor (manuales sexuales llamados shugan que contienen pinturas pornográficas) y también retratos de prostitutas, luchadores de sumo y ambientes típicos de los burdeles y teatros Kabuki.

 

Se utilizaban grandes masas de colores planos y puros, con casi ausencia de sombras y perspectivas, líneas sinuosas y encuadres asimétricos de las escenas plasmadas con una gran carga de emotividad, realismo y comicidad.

El auge de las estampas japonesas o “pintura del mundo flotante” tiene estrecha vinculación con el crecimiento de una enriquecida burguesía que, si bien no tenía suficiente dinero para adquirir obras de arte originales de pintores famosos, se contentaba con decorar sus casas con las estampas. Así, los burgueses japoneses se convirtieron en mecenas de los artistas de Ukiyo-e, ya que eran obras que se producían de forma masiva y a las cuales tenían acceso. En contraposición, eran despreciadas por la nobleza y no la representaba en absoluto.


Este arte japonés marca una impronta entre los artistas plásticos europeos del siglo XIX y en las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX, sobre todo en aquellos integrantes del movimiento Impresionista y Postimpresionista; tales como Manet, Pierre Bonnard, Henri de Toulouse-Lautrec, Mary Cassatt, Degas, Renoir, James McNeill Whistler, Monet, Vincent Van Gogh, Camille Pissarro, Paul Gaugin, Gustav Klimt, entre otros.
Van Gogh fue uno de los grandes pintores del siglo XIX que se maravilló con este arte japonés. Llamaron profundamente su atención el colorido de las estampas, el tratamiento del color, la perspectiva de fuga (como un encuadre fotográfico). De esta forma, incluyó en varias de sus obras de árboles tanto el movimiento típico de las ramas como de los troncos que se ilustraban en las estampas, pintó geishas, adoptó sus colores y hasta enmarcó varios de sus cuadros con madera lacada y signos japoneses, como lo hacía uno de los máximos exponentes de la “pintura del mundo flotante”, Ando Hiroshige.

A partir del siglo XX, las estampas japonesas son valoradas en todo el mundo y su admiración y reconocimiento se extiende a nuestros días. 
Museos de todo el mundo abren sus puertas a este arte japonés que bien vale conocer, como fue el caso del Museo del Prado, que el año pasado realizó una exposición con las más de cincuenta obras de Ukiyo-e que posee la institución con motivo de la celebración de los 400 años de relaciones entre Japón y España.

Fuentes:
www.museodelprado.es
www.arte.laguia2000.com
www.depasoarte.blogspot.com.ar






domingo, 11 de mayo de 2014

Te pintaron pajaritos en el aire....

Y el taller de Beti Alonso sigue rindiendo frutos.
Esta vez me anime a pintar colibríes. Quizás formen parte de la habitación y los cuelgue sobre la cabecera de la cama, ya sería el cuarto trabajo que realizo con ese fin pero después desisto. Quizás. Quizás.



viernes, 11 de abril de 2014

Bs As Food Week, a comer se ha dicho!!

El fin de semana que se aproxima pinta fresquito. Hay muchas opciones seguramente para sacarle provecho a estos días de descanso y una de ellas podría ser participar del Buenos Aires Food Week.
Este evento, que se desarrolla en la Ciudad de Bs As y parte del Gran Bs As, empezó el 1 de abril y estará vigente hasta el próximo lunes 14.

Aquilino Bistró, en zona norte

Blanch, en Las Canitas.

Brasserie Petanque, San Telmo.

La idea es que durante estos días los restaurantes que participan de la movida ofrecen menúes a precios promocionales y se tiene así la posibilidad de disfrutar de una excelente cocina a un muy buen precio.
Se puede optar por un almuerzo que consta de una entrada, un plato principal y un postre con un costo de $140 por persona, bebida aparte. O por la cena, donde el precio se eleva a los $220. En ambos casos, hay dos o tres opciones para cada uno de los pasos.

Dashi, Palermo

La Rosa Náutica, Puerto Madero.

En su tercera edición están participando más de 40 restaurantes y se espera aumentar la convocatoria que en el 2013 llego a los 37.000 comensales.
Para acceder a una mesa conviene reservar por teléfono o vía web, donde está bien delimitadas las zonas y los restaurantes adheridos a cada una de ellas.

Páru inkas sushi & grill (Pacheco Golf), Zona Norte.

Unik, Palermo

Cabe mencionar que el Food Week cuenta con un costado solidario ya que a cada cliente se lo invita a colaborar con la donación de $1 o más para ayudar a la Fundación de Banco de Alimentos. En la edición bi-anual pasada se logró recaudar alrededor de $10.000 y en este sentido también intentan ir por más.


www.bafoodweek.com